Desde la Biblioteca queremos incidir en la importancia del Día de de la Mujer con una serie de información y recursos que se desarrollan más abajo:
-Información
-10 mujeres que contribuyeron a la igualdad
-15 cortometrajes por la igualdad
-En este enlace hay bastantes recursos para trabajar en el aula y en tutoría.
-¿Te atreves a hacer un "Rompecuentos"? Encontrarás una guía en este enlace.
¿Por qué el 8 de marzo?...Un poco de historia
El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día?
Dos integrantes de un piquete durante la huelga de las camiseras de Nueva York de 1909, precedente del Día Internacional de la Mujer
La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.
Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada
en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el
origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.

Trabajadoras textiles de Nueva York, durante una huelga en 1910.
Precedentes del Día Internacional de la Mujer
Antes de esta fecha, en EEUU, Nueva York y Chicago ya habían
acogido el 28 de febrero de 1909 un acto que bautizaron con el nombre de
'Día de la Mujer', organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.
En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca)
con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se
decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.
Derecho a votar
Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a
votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y
a la no discriminación laboral.
Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.
El mapa que nos muestra el año en que las mujeres obtuvieron el derecho al voto
El color morado
La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Hipatia de Alejandría (370-415, aproximadamente)
Considerada como la primera mujer científica de la historia, era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría, del que heredó el gusto por la vida intelectual. Él trabajó en el Museo, institución que fue fundada por Tolomeo, y en la que ella se educó. Allí también desarrolló su labor divulgativa y de enseñanza cuando se convirtió en su directora. Pero su erudición le valió la enemistad de los cristianos, religión que se instauró en ese momento en el Imperio Romano, por lo que fue víctima de un linchamiento bajo la creencia de que embrujaba a todos los alejandrinos que escuchaban sus lecciones.
Wu Zetian (624-705)
Esta joven burguesa fue educada con esmero y pasó a formar parte de las concubinas del emperador Taizong, bajo cuyo mandato ejerció como secretaria y demostró sus habilidades para la vida política. Tras su fallecimiento, pasó a servir su hijo, Gaozong. Esto supuso un escándalo, ya que no estaba bien visto que una misma mujer fuera la concubina de dos emperadores distintos. Cuando Gaonzong también falleció, Wu decidió posicionarse como la única emperatriz de China por encima de los derechos legítimos de su hijo: demostró ser una gobernante hábil creando un clima de crecimiento y estabilidad y destacó por sus mejoras en educación y por elevar la posición social de las mujeres chinas.

Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
Esta religiosa mexicana destacó por apoyar la enseñanza tanto para hombres como para mujeres, porque consideraba que si no se entendían las ciencias de la tierra, tampoco se podía comprender el plano espiritual. El escritor Octavio Paz encabeza una larga lista de estudiosos que consideran que su obra influyó de manera positiva en el cambio del papel de la mujer en la sociedad.

Olympe de Gouges (1748-1793)

Flora Tristán (1803-1844)
Fue una escritora y pensadora francesa de ascendencia peruana que puso el foco en los derechos de las mujeres trabajadoras. Una vida de rechazo la marcó de por vida, pero ella, lejos de dejarse aplastar por la sociedad en la que vivía, impulsó un movimiento por la igualdad de derechos para las féminas. Es autora del ensayo ‘La emancipación de la mujer’ en el que se manifiesta en contra de la inferioridad de las esposas en el matrimonio.

Mary Wollstonecraft (1759-1797)
Conocida por publicar el primer texto reconocido como filosofía feminista ‘A Vindication Of the Rights of Woman’, en 1792, defendió que la mujer no es naturalmente inferior al hombre (pensamiento que se tenía en la época), sino que las diferencias se debían a la educación acogida. Y lo hizo a través de muchos de sus textos en los que reflejaba lo que para ella era el problema principal de la inequidad de género: la legislación de la educación para féminas, algo que criticó en su libro ‘Reflexiones sobre la educación de las hijas’.

Virginia Woolf (1882-1941)
Expuso en su ensayo ‘Una habitación propia’ (1923) las dificultades a las que se enfrentaba una mujer escritora durante el SXX; un ámbito que era principalmente protagonizado por hombres. Se convirtió en un gran símbolo del feminismo literario del momento gracias a las novelas que hizo sobre la condición masculina y la femenina y otros aspectos que se centraban en la posición de las mujeres en la sociedad de ese período. En sus escritos también plasmó el uso de la violencia de hombres sobre mujeres y la represión que hacían de forma política e intelectual.

Coco Chanel (1883-1971)
Liberó a la mujer a través de la moda, mezclando prendas de ropa consideradas en ese entonces como masculinas con el atuendo femenino, creando los primeros pantalones para mujer. Además, popularizó el corte de pelo ‘garçon’ acabando con el estilo de melena larga y creó el traje sastre para las trabajadoras e independientes. Por otro lado, fue la primera mujer empresaria conocida de la historia: en 1910, abrió un taller donde bordaba su colección de ropa.

Clara Campoamor (1888-1972)
Fue una de las impulsoras del sufragio femenino español, creadora de la Unión Republicana Femenina y la segunda mujer en España en formar parte del Colegio de Abogados. Utilizó sus cargos de abogada y diputada para defender los derechos de la mujer, la equidad de voto y luchar para abolir la discriminación por cuestión de sexo.

Simone de Beauvoir (1908-1986)
Sus libros giraban en torno a la lucha contra el sistema patriarcal, la crítica de la emancipación de la mujer y el papel de la mujer como esposa y madre oprimida y dependiente del hogar. Simbolizó su feminismo a partir de la publicación ‘El segundo sexo’, que analizó la condición femenina desde distintas perspectivas: científica, histórica, sociológica, cultural y psicológica, investigando por qué surgía esa situación.

Cortometrajes sobre Igualdad(educaciontrespuntocero)
1.¿Qué significa hacer algo ‘Como Niña’? 
Este vídeo forma parte de una campaña que quiere desterrar el mensaje negativo que se esconde tras la expresión ‘hacer las cosas como una niña’.
Para ello plantea a sus participantes una serie de situaciones que
deben desarrollar y, a continuación, preguntan a un grupo de niñas y
mujeres su percepción acerca de cuando oyen estás palabras.
A
pesar de no ser un cortometraje, hemos creído interesante incluir este
vídeo. Su protagonista es la pequeña Daisy, quien muestra cómo son los mensajes que aparecen en unas camisetas según sean para chicas o chicos.
En el caso de ellas, textos como ‘Hey’, ‘Hermosa’ o ‘Me siento
fabulosa’ son habituales. Para ellos, lo modelos que muestra incluyen
mensajes como ‘Las aventuras en el desierto te esperan’ o ‘Héroe’. Daisy
reflexiona sobre esta situación y lo que le parece.

Se trata del vídeo oficial del proyecto de coeducación
‘La peluca de Luca’ y su deseo de romper y eliminar los prejuicios y
estereotipos vinculados al género masculino y femenino para favorecer la
igualdad y no discriminación.


Gracias a este cortometraje escrito y dirigido por Diego García, además
de trabajar con los estudiantes el valor de educar en la igualdad, lo
podéis aprovechar para abordar otros temas de interés como el respeto y
la tolerancia. La fotografía de esta propuesta, que también trata la violencia de género, resulta ilustradora
8. Swing of Change

Creado
por Pixar, es un alegato contra el machismo, la discriminación y el
acoso. Narra la historia de un ovillo de lana rosa (una mujer) que se
incorpora a una oficina en la que solo hay hombres y, tras la
indiferencia y presión de sus compañeros, se somete a un cambio radical
para comportarse como ellos y encajar. Poco después llega Lacey a la
empresa, una trabajadora con la que Purl se siente identificada, y
decide volver a ser la misma de antes y entablar una amistad con ella
sin importarle la opinión del resto.

Una
iniciativa que tiene como finalidad apoyar a las niñas y darles
recursos para que se convenzan de que pueden ser lo que se propongan:
científicas, presidentas, astronautas… Recoge los testimonios de doce
niñas de distintas culturas que buscan cerrar la brecha de género, tener
a referentes femeninos y reivindicar la necesidad de demostrar el gran
potencial que tienen las mujeres.
Gracias
a este corto se puede ver cómo los estereotipos de género están
implantados desde edades muy tempranas. Se plantean a niños y niñas la
pregunta ¿qué quieres ser de mayor? Y tras sus respuestas vuelven a
hacer la misma cuestión, pero cambiándoles de género. Esta campaña busca
educar en igualdad y mostrar la existencia de patrones establecidos,
que se ven desde la infancia, a la hora de elegir profesiones para su
futuro.
Esta campaña de ONU Mujeres ‘He for She’
tiene el objetivo de concienciar sobre las ideas que normalizan la
desigualdad de género. En el vídeo se expone la imagen de un bebé recién
nacido que va hablando sobre una amplia lista de estereotipos que se
asignan según el género: “como niña, esperas que sea tu pequeña
princesa. Como niño, esperas que sea tu héroe”.
15. Gazpacho
La falta de empatía y asertividad hacen que en esta historia una mujer se sienta ignorada y poco querida por su marido. La violencia de género no tiene por qué ser física, a veces puede ser también psicológica. Pero ¿hace bien esta madre descargando toda su ira contra el marido delante de su hijo?. Es un corto al que podemos sacarles muchas lecturas y que, sin lugar a dudas, puede generar un buen debate en clase sobre valores familiares.
16.- Un fragmento de Blancanieves para la reflexión:
Estamos acostumbrados al conocido cuento infantil de los Hermanos Grimm, ¿pero que os parecería darle una vuelta? ¿Te atreves a hacer un "rompecuentos"?
No hay comentarios:
Publicar un comentario