Desde 1961, el 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro. Para conmemorar esta efeméride, os dejamos por aquí una breve historia de este maravilloso género literario.
jueves, 27 de marzo de 2025
miércoles, 12 de marzo de 2025
Booktuber de 1.º de ESO: Ada Goth y los aullidos misteriosos
Hace ya unas semanas que no traemos por aquí alguna de las recomendaciones de lecturas que han hecho los alumnos de 1.º de ESO, ahora convertidos en Booktubers.
En esta ocasión, la alumna de 1.º de ESO C Isabel Martínez Bellón nos plantea la lectura de uno de los números de la serie Ada Goth, del escritor Chris Riddell, una auténtica aventurera que es capaz de resolver todos los misterios que le van saliendo al encuentro. En concreto, se trata de la tercera entrega de la saga: Ada Goth y los aullidos misteriosos.
lunes, 10 de marzo de 2025
Visita de la autora María Menéndez-Ponte
El próximo lunes 17 de marzo, nuestro centro tendrá el honor de recibir a la famosa y reconocida escritora María Menéndez-Ponte. Es para nosotros un orgullo poder compartir con ella una charla y poder disfrutar de su experiencia y conocimiento.
Los alumnos de 1.º de ESO serán los afortunados que podrán pasar con ella un rato agradable, en el que seguro que aprenden mucho y surgen momentos entrañables.
Cualquier alumno del curso que sea puede encargarle esta semana a su profesor de Lengua castellana un ejemplar de la conocida saga Primos S. A. y de la colección Nunca seré tu héroe. Estos libros tendrán un coste mucho menor que en las tiendas. Y, además, después la autora estará encargada de dedicároslos.
viernes, 7 de marzo de 2025
8 de marzo: Día de la mujer
Desde la Biblioteca queremos incidir en la importancia del Día de de la Mujer con una serie de información y recursos que se desarrollan más abajo:
-Información
-10 mujeres que contribuyeron a la igualdad
-15 cortometrajes por la igualdad
-En este enlace hay bastantes recursos para trabajar en el aula y en tutoría.
-¿Te atreves a hacer un "Rompecuentos"? Encontrarás una guía en este enlace.
¿Por qué el 8 de marzo?...Un poco de historia
Dos integrantes de un piquete durante la huelga de las camiseras de Nueva York de 1909, precedente del Día Internacional de la Mujer
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.

Precedentes del Día Internacional de la Mujer
Derecho a votar

El mapa que nos muestra el año en que las mujeres obtuvieron el derecho al voto
El color morado
La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Hipatia de Alejandría (370-415, aproximadamente)
Considerada como la primera mujer científica de la historia, era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría, del que heredó el gusto por la vida intelectual. Él trabajó en el Museo, institución que fue fundada por Tolomeo, y en la que ella se educó. Allí también desarrolló su labor divulgativa y de enseñanza cuando se convirtió en su directora. Pero su erudición le valió la enemistad de los cristianos, religión que se instauró en ese momento en el Imperio Romano, por lo que fue víctima de un linchamiento bajo la creencia de que embrujaba a todos los alejandrinos que escuchaban sus lecciones.
Wu Zetian (624-705)
Esta joven burguesa fue educada con esmero y pasó a formar parte de las concubinas del emperador Taizong, bajo cuyo mandato ejerció como secretaria y demostró sus habilidades para la vida política. Tras su fallecimiento, pasó a servir su hijo, Gaozong. Esto supuso un escándalo, ya que no estaba bien visto que una misma mujer fuera la concubina de dos emperadores distintos. Cuando Gaonzong también falleció, Wu decidió posicionarse como la única emperatriz de China por encima de los derechos legítimos de su hijo: demostró ser una gobernante hábil creando un clima de crecimiento y estabilidad y destacó por sus mejoras en educación y por elevar la posición social de las mujeres chinas.

Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
Esta religiosa mexicana destacó por apoyar la enseñanza tanto para hombres como para mujeres, porque consideraba que si no se entendían las ciencias de la tierra, tampoco se podía comprender el plano espiritual. El escritor Octavio Paz encabeza una larga lista de estudiosos que consideran que su obra influyó de manera positiva en el cambio del papel de la mujer en la sociedad.

Olympe de Gouges (1748-1793)

Flora Tristán (1803-1844)
Fue una escritora y pensadora francesa de ascendencia peruana que puso el foco en los derechos de las mujeres trabajadoras. Una vida de rechazo la marcó de por vida, pero ella, lejos de dejarse aplastar por la sociedad en la que vivía, impulsó un movimiento por la igualdad de derechos para las féminas. Es autora del ensayo ‘La emancipación de la mujer’ en el que se manifiesta en contra de la inferioridad de las esposas en el matrimonio.

Mary Wollstonecraft (1759-1797)
Conocida por publicar el primer texto reconocido como filosofía feminista ‘A Vindication Of the Rights of Woman’, en 1792, defendió que la mujer no es naturalmente inferior al hombre (pensamiento que se tenía en la época), sino que las diferencias se debían a la educación acogida. Y lo hizo a través de muchos de sus textos en los que reflejaba lo que para ella era el problema principal de la inequidad de género: la legislación de la educación para féminas, algo que criticó en su libro ‘Reflexiones sobre la educación de las hijas’.

Virginia Woolf (1882-1941)
Expuso en su ensayo ‘Una habitación propia’ (1923) las dificultades a las que se enfrentaba una mujer escritora durante el SXX; un ámbito que era principalmente protagonizado por hombres. Se convirtió en un gran símbolo del feminismo literario del momento gracias a las novelas que hizo sobre la condición masculina y la femenina y otros aspectos que se centraban en la posición de las mujeres en la sociedad de ese período. En sus escritos también plasmó el uso de la violencia de hombres sobre mujeres y la represión que hacían de forma política e intelectual.

Coco Chanel (1883-1971)
Liberó a la mujer a través de la moda, mezclando prendas de ropa consideradas en ese entonces como masculinas con el atuendo femenino, creando los primeros pantalones para mujer. Además, popularizó el corte de pelo ‘garçon’ acabando con el estilo de melena larga y creó el traje sastre para las trabajadoras e independientes. Por otro lado, fue la primera mujer empresaria conocida de la historia: en 1910, abrió un taller donde bordaba su colección de ropa.

Clara Campoamor (1888-1972)
Fue una de las impulsoras del sufragio femenino español, creadora de la Unión Republicana Femenina y la segunda mujer en España en formar parte del Colegio de Abogados. Utilizó sus cargos de abogada y diputada para defender los derechos de la mujer, la equidad de voto y luchar para abolir la discriminación por cuestión de sexo.

Simone de Beauvoir (1908-1986)
Sus libros giraban en torno a la lucha contra el sistema patriarcal, la crítica de la emancipación de la mujer y el papel de la mujer como esposa y madre oprimida y dependiente del hogar. Simbolizó su feminismo a partir de la publicación ‘El segundo sexo’, que analizó la condición femenina desde distintas perspectivas: científica, histórica, sociológica, cultural y psicológica, investigando por qué surgía esa situación.

Cortometrajes sobre Igualdad(educaciontrespuntocero)
1.¿Qué significa hacer algo ‘Como Niña’? 
Este vídeo forma parte de una campaña que quiere desterrar el mensaje negativo que se esconde tras la expresión ‘hacer las cosas como una niña’. Para ello plantea a sus participantes una serie de situaciones que deben desarrollar y, a continuación, preguntan a un grupo de niñas y mujeres su percepción acerca de cuando oyen estás palabras.


8. Swing of Change


15. Gazpacho
16.- Un fragmento de Blancanieves para la reflexión:
Estamos acostumbrados al conocido cuento infantil de los Hermanos Grimm, ¿pero que os parecería darle una vuelta? ¿Te atreves a hacer un "rompecuentos"?
jueves, 6 de marzo de 2025
Presentación de Sin límites para brillar
Esta tarde a las siete de la tarde en la Picasso, nuestra alumna Alailla de 2.º de Bachillerato presentará su novela Sin límites para brillar y estará acompañada por la jefa del Departamento de Lengua, Esperanza Sánchez.
¿Os apuntáis?